sábado, 21 de junio de 2008

Ferreteria de la conducta: ¿fue el padre un buen “psicologo”? (271)

Esta es la historia de un muchacho que tenía muy mal carácter (que encontré en Recursos y Humanos). Su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia debía de clavar un clavo detrás de la puerta. El primer día, el muchacho clavó 37 clavos detrás de la puerta. Las semanas que siguieron, a medida que él aprendía a controlar su genio, clavaba cada vez menos clavos detrás de la puerta y descubrió que era más fácil controlar su genio que clavar clavos detrás de la puerta. Llegó el día en que pudo controlar su carácter durante todo el día. Después de informar a su padre, éste le sugirió que retirara un clavo cada día que lograra controlar su carácter. Los días pasaron y el joven pudo finalmente anunciar a su padre que no quedaban más clavos que retirar de la puerta. Su padre lo tomó de la mano y lo llevó hasta la puerta. Le dijo: "Has trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos agujeros en la puerta, nunca más será la misma. Cada vez que tú pierdes la paciencia dejas cicatrices exactamente como las que aquí ves."

¿Cuál crees que es la técnica o técnicas educativas o psicológicas que el padre está empleando aquí?
¿En el vídeo se aplica una técnica parecida? ¿Cambiarías algo de lo que hizo el papá? En fin, a mí me ha recordado a Historia de una mentira. Ya sabes, cualquier opinión cuenta, no importan las palabras que utilices.

16 comentarios:

  1. Hola,
    la base teórica es que para aprender hay que pensar. Se debe interactuar con el medio, captar la información que nos llega, relacionarla, integrarla y darle sentido.
    Es decir, un proceso de reflexión por medio del proceso con el se crea el conocimiento.
    Está claro que todo lo contrario que el video que ya utilece medio en broma en mi blog para hablar de ideas creativas encaminadas al incremento de la producción.
    Me quedo con el cuento, algún día lo utilizaré.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado el título que le has puesto, eso vaya por delante.
    Veo que volvemos a los cambios y mejoras y a cultivar la paciencia directa o indirectamente...entre otras cosas, por eso me gusta tu blog.

    Descubrir que es más fácil el autocontrol que meter-la-gamba pienso que se puede aprender por muchas técnicas, pero el ensayo-error me parece que es de las favoritas de la mayoría, y el no tener más remedio, también.

    La cuestión la veo aquí como un tema de refuerzos de una forma muy didáctica, no es "lo que haces" sino aprender para que sirve "eso que haces". Aquí concretamente creo que la experiencia y los años tienen mucho que decir y en general pienso que también influye "como es" cada uno, no?, cosa que se va construyendo en las "ferreterías" de cada casa y en cada "barrio". Puedes aprender, incluso cambiar cambiando cosas, pero la esencia siempre está ahí.

    El vídeo,(estoy en entorno rural sin altavoces)intuyo que aplica el castigo sin más, pero espero que me lo contéis vosotros.

    ¿de verdad se puede enseñar "paciencia" a un hijo de hoy en día así por las bravas? ¿que hacemos pues con la inmediatez? ¿algún padre me lo explica, por favor?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. desorientà, interesantísima reflexión la que planteas al final de tu comentario...
    Veo imposible luchar contra la inmediatez que nos propician las nuevas tecnologías. Los jóvenes crecen rodeados de ellas. No podemos censurárselas.
    Pero creo que sí hay que enviarles mensajes del tipo "las cosas importantes llegan despacio", o algo así.

    ResponderEliminar
  4. Aunque ya sabía de la historia nunca me había hecho las preguntas que sugieres...
    Creo que la técnica empleada es "no te lo voy a decir pues no me vas a escuchar así que velo por ti mismo" Basados en la teoría de que los jóvenes no escuchan a los adultos y menos a los padres.

    En el video se aplica más el sentido de causa y efecto, en donde la gente se encuentra con un factor extremadamente motivante y poco convencional aunque muy conocido y familiar (al menos en EEUU y su cultura)

    En realidad no cambiaría lo que hizo el padre y ni siquiera haría lo mismo, pues es sólo una ilustración ejemplificante (tampoco arruinaría una puerta de mi casa). Creo que incluso el ejemplo no aplica en esta cultura permisiva y disfuncional en donde el hijo muchas veces controla las situaciones ejemplificantes, por lo que el castigo es casi contraproducente. Es decir, al hijo actual le importa un rábano el sufrimiento del padre o las consecuencias de su conducta y no le sorprende saberse rebelde, el lo ve más como una condición de su naturaleza joven que ya irá menguando con el tiempo. Tal vez funcionaría más si el padre pudiera hacer un video y colgarlo en Youtube para que el hijo lo viera, eso si atraería su atención y supondría la utilización de medios modernos actuales más factibles de éxito en la conducta del hijo que el uso de la puerta...Al menos eso haría yo.

    ResponderEliminar
  5. Un premio por el buen trabajo que haces.

    http://lawarradelosmundos.blogspot.com/2008/06/lluvia-de-premios-olee.html

    ResponderEliminar
  6. otra "leccion" que me sugiere el texto: tenemos que atenernos siempre a las consecuencias de nuestros actos. Desgraciadamente, hoy en dia se exigen muy pocas responsabilidades a todo el mundo,por ejemplo, a los políticos. En el ámbito familiar a los niños no se les exige ninguna responsabilidad, hacen lo que les da la gana y no se les enseña a comprender que lo que hacen... puede dañar o molestar a terceras personas.
    Por otra parte, está lo del autocontrol. Igual es más eficaz el rollo "clavo" que el yoga, tai-chi, las terapias de relajación, etc..!!!

    ResponderEliminar
  7. al hilo de tu título, si intento conectar texto e imagen me sale un slogan:
    "Clavar clavos cunde más si calzas unas buenas reebok".
    Hoy, además de con-fusa estoy ob-tusa, así que me pregunto por qué tiene tan mal carácter un hijo con ese padre de paciencia infinita (como de cuento) y también me pregunto por qué con tan mal carácter es tan obediente y se pone a clavar clavos.
    En cualquier caso extraigo una enseñanza supongo que contraria a lo que la historia pretende (como os daréis cuenta cuando haya terminado, últimamente he adoptado el rol del "Rey Mi[er]das", no sé si atreverme a tocar algo, lo destripo).
    El padre enseña al hijo a que hace daño enfadándose (o en cualquier caso que provoca algún tipo de reacción en el objeto de su enfado) por lo que cuando quiera "hacer daño" o provocar alguna reacción en su entorno se enfadará(seguramente con el tiempo lo hará inconscientemente y ni siquiera por molestar porque ya lo habrá incorporado a su carácter).

    ¿qué os parece esta racional visión del enfado?
    "Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo" Aristóteles. Ética a Nicómaco.
    ¡Correcto y exacto! y para aplicar ésto cuando mi hijo se enfada conmigo le "desguazo" el enfado, lo "racionalizo" y así demuestro que no me afecta (no necesita enfadarse para hacerme llegar algún mensaje), que es inútil enfadarse (no consigue nada) y el enfado se diluye...
    Procuraré acordarme de todo esto que os he contado para mi próximo enfado.

    ResponderEliminar
  8. Anónimo7/7/08, 0:43

    Simplemente ha sido "la manera de enseñar de un padre". No creo que hay buenas ni malas enseñanzas, solo hay enseñanzas. En cuánto al video no me gusta, creo que ninguna persona, en ningún lugar de trabajo, aceptaría un trato como ése.
    En todo caso es más fácil enseñar a masticar antes de tragar. Para aprender a ser paciente se necesita mucho poder.

    Saludos Yoriento, siempre es grato pasar por acá :)

    ResponderEliminar
  9. Me gusta lo que hizo el padre.
    No dio soluciones, animó a buscarlas.
    y no solucionó el tema de la puerta, él mismo se quedó con la puerta en casa.
    Eso tiene sentido: las lecciones de los hijos son también para los padres... en fin, hoy no me expreso bien, otro día pasaré con calma, pero me parece muy muy bueno el cuento.

    ResponderEliminar
  10. Para tu información
    http://www.equiposytalento.com/noticias/2008/07/07/ranking-de-los-blogs-mas-populares-sobre-direccion-de-personas
    Un saludo,
    Carlos M.

    ResponderEliminar
  11. Creo que hay conductas tóxicas y conductas no tóxicas.
    La publicidad es tóxica, pues no educa, ni forma, ni si quiera informa, incita al consumo inmediato y a la inmediata satisfacción que nunca se satisface del todo e invita a la dependencia.
    La religión es tóxica, de otra forma, mediante la intolerancia, le endogamia, la diferenciación y la acción moral impuesta.
    La política mediática, es tóxica, pues no es capaz de generar un discurso, tan solo soflamas.
    El cine comercial, es tóxico, pues pretende una evasión de la realidad, ...
    Bajo estas condiciones ¿puede alguien pretender educar?
    No somos titanes y por eso, tal vez el obrar sin actuar (taoista) el padre del ejemplo resulte casi mágico, el hacer cualquier tontería como destrozar una puerta (obrar) sin pretender cambiar, modificar o reprender la hijo (actuar) pertenece a un realismo mágico, ... digno de un cuento, de la responsabilidad y la autoconsciencia, sólo al alcance del mas sabio.
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  12. No.

    Simplemente ha utilizado una técnica que a lo mejor a el también le fue enseñada pero que realmante a mi modo de ver no es nada psicolócgica. Es mera reflexión, y considero que el tema de los clavos y sobre todo lo de cicatrices que siempre queda es realmente excesivo.

    Reflexión y causa efecto como explicación a los comportamientos. Pero a mi modo de ver falta algo, que es el hecho de la motivación del hijo para reducir sus cambios de carácter. Sino existe una motivación real, simplemente se asemeja más a el típico cambio de opinioes intergeneracional. Me oriento en eses caso mas hacia lo que comenta SM.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  13. hola!
    via Carlos Martin he dado con tu blog, le he estado echando un vistazo y creo que los temas que abordas son de lo mas interesantes,

    te agrego a mis rss,

    un abrazo
    Carmen

    ResponderEliminar
  14. Solo darte la enhorabuena por estar en el top ten de los blogs más influyentes realizado por el centro de estudios del IESE.

    Te lo tienes merecido.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  15. a,
    espero que el abandono del bló se deba a que lo demás este ok, no?
    Un beso

    ResponderEliminar
  16. Hola a todos/as¡

    Dado que vuestros comentarios han sido numerosos, apasionados y elaborados, he decidido hacer un artículo complementario sobre el asunto que nos traemos entre manos: la psicología del papá.

    Si queréis, nos vemos allí, en
    Castigo y evitación mueven el mundo: es lo más económico

    Cómo me gustan los títulos sugerentes¡ :-)

    ResponderEliminar

¡Nos gustará mucho conocer tu opinión!