miércoles, 13 de agosto de 2008

Cuando los consejos no bastan: hace un año en Yoriento (287)

Me resulta curioso como algunos de los artículos que más valoro y/o que más costaron ser escritos no tuvieron demasiados comentarios y pasaron, aparentemente, con mucha más pena y mucha menos gloria que otros que me resultaron más anodinos o convencionales. Todo puede influir a la hora de que un escrito tenga más o menos relevancia de la que uno espera, por ejemplo, que haya sido publicado en Agosto.

Recientemente hablé de la constancia del perro del chiringuito para seguir buscándose la vida y la supuesta explicación psicológica de esta tenacidad: con muy pocos éxitos intercalados entre muchos fracasos la vida nos hace muy resistentes. Pero, ¿qué ocurre cuando el siguiente éxito tarda tanto en llegar que la conducta de intentarlo se “extingue”? ¿O cuando nunca se ha conseguido lo que uno se ha propuesto, sea en las relaciones personales, en el trabajo, en los estudios o en la "vida cotidiana"?

Este artículo del que hablo, publicado hace un año tal día como hoy, intentó responder a esta pregunta: ¿qué deben hacer un orientador/a, un psicólogo/a, un directivo/a de empresa, un experto/a en recursos humanos o un educador/a cuando las meras recomendaciones, arengas, ánimo o indicaciones no son suficientes para que los/as pupilos/as den los necesarios primeros pasos o alcancen esas metas iniciales tan motivadoras? Muchas veces no basta con aconsejar, también es necesario facilitar algún éxito de vez en cuando, como ya propusimos otro 13 de Agosto.

12 comentarios:

  1. Anda!! Claro!!
    Hay que facilitar experiencias de logro, si no es así, como es posible avanzar? Naturalmente, para llegar al logro es necesario pasar por otras etapas de exploración, para despues pasar a las de competencia y finalmente llegar al logro!!!
    Además no hace falta que sean grandes cosas!!
    Hay que bajar a lo cotidiano y en lo laboral tambien!!
    No tenemos más que analizar nuestro trabajo para aprender a ver como hay un monton de pequeñas cosas que se nos escapan cada día. Una vez, en una formación, una grandísima formadora, nos proponía que cada noche, revisarámos el día y rescatáramos algo pequeño, muy pequeño, afirmando que eso nos haría dormir mejor. Probad!! Tenía razón!!!

    ResponderEliminar
  2. Posiblemente no se trate tanto de recomendar, arengar, animar ni indicar, sino más de ayudar a identificar, a través de un verdadero proceso de coaching, objetivos alcanzables a corto plazo que además tengan un significado y un valor para la persona.

    JM

    ResponderEliminar
  3. Tengo dudas sobre la memoria de los perros y de sus habilidades con los objetivos así que este comentario es sobre los hominidos tras metas que perciben que tardan muuuuuuchooo en alcanzarse.

    La sensación de que no se llega nunca a la meta no se acaba hasta que se alcanza, lo que si se puede matizar es la sensación de fracaso cuando en vez de tratar de la meta se trata de buscar que nos hace estar mas cerca.

    El mero hecho de buscar un indicador de que esto sucede es ya un adelanto, pues siempre podemos encontrar algo que nos haga seguir si conseguimos ser capaces de construir su la relación de lo que elegimos con lo que queremos. Tan inexistente o irreal es la meta como la predicción de los avances a la misma, pero la sensación de control es similar en un caso que en otro y nos hace ver mas probable que el futuro sea mas cercano a lo que queremos.

    Ademas el ejercicio propuesto es útil para tratar de evitar que se generalice la desmotivación a otros aspectos de la vida.

    Sobre si es un tema de competencia aprendida y adecuadamente ejercida la que lleva a la meta, creo que al final da igual y la mayoría de las veces posiblemente sea errónea (pues se basa en una explicación a posteriori sin mucha fiabilidad "científica" de lo que hace que el desenlace haya sido el esperado)..

    ResponderEliminar
  4. Firmo lo que dicen Ana, optimainfinito y Koldo.
    Pero apunto otra cosa. A la pregunta de qué hacer cuando no funciona nuestra actuación quizá la respuesta está en que, sencillamente, no se puede hacer nada, no sabemos todavía cómo.
    Algo así como, por ejemplo, ocurrió con la penicilina que hizo fácilmente curables enfermedades que habían devastado a poblaciones enteras durante siglos.
    Seguimos investigando.

    ResponderEliminar
  5. Frase motivadora: "Si una meta no se puede conseguir ¿por qué preocuparse?, y si se puede conseguir ¿por qué preocuparse?"
    (Qué sencillo veo hoy yo todo, se nota que me voy de vacaciones)

    Salud

    ResponderEliminar
  6. La vida se trata de disfrutar el viaje no el destino. :)

    ResponderEliminar
  7. Hola ANA,

    Sobre los logros y pequeños éxitos es más fácil hablar a toro pasado pero es mucho más difícil planificarlos a priori para que además faciliten la consecución de grandes objetivos, como llegar a hacer deporte con regularidad cuando nunca se ha hecho, iniciar y terminar los estudios básicos con 40 años, o aprender a disfrutar (o a sufrir menos) con un trabajo rutinario.

    Pues eso, que se trata de conseguir cositas pero que además nos lleven gradualmente por el camino hacias las grandes cosas, lo que en psicología de la buena podría llamarse "moldeamiento por aproximaciones sucesivas".

    Y con este imponente nombre lo único que se quiere decir es que muchas de las cosas que tenemos que hacer ya las hacemos, lo que pasa es que además debemos ponerlas en el orden adecuado hasta llegar a donde nos proponemos¡

    Gracias Ana por pasarte¡ :-)

    ResponderEliminar
  8. Hola JM,

    creo que también en ese artículo del pasado año (no recuerdo) se comentó que la gente ya sabe lo que tiene que hacer, lo que pasa es que no lo hace¡ Y los consejos se dirigen sobre todo a eso, a lo que hay que hacer, de ahí su redundancia.

    Las personas localizamos con cierta facilidad objetivos alcanzables: estudiar un tema para un examen, ser más amables y cariñosos con la pareja, organizar mejor el trabajo cotidiano dedicando más tiempo a lo importante, etc. La cuestión es que no logramos ponernos con estas metas de forma gradual y consistente en el tiempo.

    De ahí la importancia de aprender a facilitar y a autofacilitarse logros cotidianos e intermedios para iniciar y mantener la motivación suficiente para conseguir hacer y seguir haciendo lo que nos hemos propuesto.

    ResponderEliminar
  9. KOLDO,

    te sorprenderías, o tal vez no, sobre las enormes similitudes entre el comportamiento de animales humanos y de animales no humanos¡ :-)

    ResponderEliminar
  10. LÓPEZ,

    habría que diferenciar entre escenarios en que "no se puede hacer nada", y aquellos en que "aún no sabemos cómo", son muy diferentes. Con caracter general, en el ámbito del comportamiento y de los recursos humanos hace mucho tiempo que ya se saben muchos cómos, lo que pasa es que no se aplican.

    Las personas en general creemos que sabemos gestionar nuestras vidas personal y profesional, y nuestras relaciones, y cuando hay problemas que no sabemos resolver y que a veces se convierten en crónicos, y objetivos que no alcanzamos, solemos atribuir esos fracasos a factores un tanto arbitrarios pero no a nuestra incompetencia.

    ResponderEliminar
  11. EMILCAVAN,

    gran parte de los problemas de las personas humanas no tienen tanto que ver con lo que se consigue o se deja de conseguir, como con los pensamientos negativos y ansiedad que se genera alrededor de estos temas, que se convierten en problemas en sí mismos. Preocuparse por las preocupaciones es la mayor preocupación¡

    Emil, buenas vacaciones...

    ResponderEliminar
  12. VICTOR,

    pues fíjate, eso que propones parece un buen estilo de vida, pero claro, ahora hay que adaptarlo a cada caso y a cada situación para enseñar y para aprender a sacarle partido y disfrutar de ese camino de forma concreta.

    No hay que trabajar sólo por el sueldo a fin de mes, sino disfrutar también del trabajo... Ahora hay que pasar de la recomendación al método concreto para conseguirlo¡

    Víctor, bienvenido¡ :-)

    ResponderEliminar

¡Nos gustará mucho conocer tu opinión!